Biólogos de bata o de bota¿?
Estoy segura de que si habéis conocido algún biólogo alguna vez en su etapa formativa, o más tarde, habréis oído alguna vez esta expresión.
Y es que a los biólogos nos gusta utilizar estos conceptos para denominar a dos variantes claras dentro de la biología: los biólogos del ámbito sanitario, o los que en su mayor parte utilizan batas para trabajar, y a los biólogos que se dedican más especialmente a la conservación, es decir, los que en gran parte de su trabajo tienen que equiparse con un buen par de botas para hacer salidas de campo a tomar muestras.
Si hay algo que me encanta de mi profesión es que la biología tiene tantísimas ramas… Imagino que esta denominación (bota o bata) tiene origen en el hecho de que en el último curso de carrera tienes que elegir entre especializarte en el ámbito sanitario o conservacionista.
Sinceramente no lo sé, porque soy relativamente joven comparado con los años que llevan los biólogos en este mundo.
Lo más curioso es que en la práctica el biólogo de bota probablemente se pase el 50% de su tiempo con una bata puesta y que un biólogo de bata como por ejemplo podría ser un genético podría también tener que ir al campo a tomar muestras.
Pero dejadme que os hable un poquito más de esta profesión tan vocacional, tan bonita y a la par tan necesaria.
Creo que desgraciadamente aún (aunque ya no tanto), al biólogo se nos pone la etiqueta de «aquellos que les gusta buscar animalitos y cuyas investigaciones aportan más bien poco» o «aquellos que estudian lo que estudió la Obregón» o mucho peor «aquellos que estudian y solo les sirve para ser profesores de biología». En fin… muchos tópicos, mucha desinformación que me gustaría borrar de vuestras mentes y quitaros la venda para al menos quitar una barrera más de invisivilidad hacía nuestra profesión.
¿Qué nos aporta un biólogo?
¿O por qué debes adoptar uno?
(especialidades)
Hay infinidad de cosas que puede hacer un biólogo por el mundo:
Pueden ser especialistas en anatomía, es decir, estudian la estructura de los seres vivos y está muy ligada a la evolución
Puedes encontrarte con un biólogo antropólogo cuya principal investigación es la descripción y explicación de la variabilidad actual y pasada de nuestra especie, usando los métodos de clasificación comunes para todas las especies.
Puedes encontrarte con un biólogo cuyas investigaciones se centran en el funcionamiento y estructura de las células (biología celular) y cuyas aportaciones son vitales en el ámbito de la medicina. Sin ellos, a día de hoy no sabríamos qué mecanismos son los responsables del cáncer (las células cancerosas son células que aumentan su tasa de reproducción y no tienen una muerte programada como cualquier célula, es decir, son inmortales y con lo cual no paran de dividirse) o los procesos que se activan en ciertas enfermedades raras. Para este tipo de investigaciones se requiere de un equipo multidisciplinar, ya que, generalmente, estas patologías tienen un origen genético o parte de sus factores son de origen genético.
La biología evolutiva, uno de tantos temas que me apasiona, estudia la evolución de las especies a lo largo de la historia de la vida. Gracias a la teoría evolucionista, que nos dejó como legado el gran Charles Darwin, a día de hoy, sabemos a ciencia cierta que no fuimos creados por «creación divina», que la historia evolutiva no es algo lineal y que la formación de especies es algo más parecido a un árbol que a una línea recta. Gracias a esta disciplina, la iglesia deja de tener el poder que tenía hace siglos y adopta una posición más subordinada en el sentido del conocimiento. Aunque al igual que los terraplanistas, aún existen personas que creen en el diluvio universal, Noé, palomas que fecundan a personas, etc.
Una de sus subramas sería la filogenia que trata de estudiar la relación y parentesco de los seres vivos. Otra sería la ontogenia que estudia y da respuesta al origen de la vida. La taxonomía que los clasifica en familias, clases, especies etc,.
La biología molecular es la que estudia el comportamiento de las moléculas en el organismo, es decir, cuales existen, que papel tienen, como interaccionan con otras moléculas, células u orgánulos etc. Muy relacionado con la biología celular.
La botánica, otra de tantas ramas a las que le tengo especial cariño. Aparte de que los fármacos surgieron en un principio de plantas y que los boticarios de entonces tenían un amplio conocimiento de botánica, la botánica nos ayuda a conservar nuestra diversidad vegetal, que es crucial para la supervivencia de todas las especies. Sin plantas no podemos vivir.
Como curiosidad mencionaros una rama que es la palinología, que estudia la estructura del polen y que nos dan una visión de como era la vida hace millones de años, información sobre alérgias, búsqueda de petróleo, calidad de la miel y además se aplica en estudios forenses (a mí es una rama que desde luego me trae mucha curiosidad).
La ecología estudia las relaciones que establecen los seres vivos entre ellos y el ambiente. Es la responsable de tantos y tantos estudios en los que nos hace conocer el equilibrio perfecto que establece la naturaleza entre organismos y que impacto tienen nuestras acciones (extinción de especies, fracturación y destrucción de hábitats, contaminación, etc.). Todos esos estudios que generalmente los mandos políticos ignoran o no les dan la importancia que verdaderamente tienen, suelen informarnos de que no se debe explotar tanto la naturaleza ya que es finita y que se deben de establecer protocolos y acciones para cuidarla. Para ello por una parte se deben de proteger áreas verdes y dejar de reducir cada vez más el % de estas zonas ya que son fuente de biodiversidad, equilibrio y oxígeno, y para conseguirlo se deben de poner políticas mediombientales y tener un fondo de financiación para llevar a cabo estas acciones. Por otra parte, para la política esto supone tambien una pérdida de dinero ya que dejan de hacer negocios con la venta de terrenos y demás y por último tienen que gastarse dinero en arreglar el desastre que estamos provocando día tras día. Logícamente para los manos políticos lo más fácil es mirar hacia otro lado ya que miran solo por hacer acciones a 4 años vista y el resto no importa.
Además de todo esto, cuando le llega la información al ciudadano medio, en general la reacción es «no me va a pillar», «hemos sobrevivido durante miles de años, nos adaptaremos» (esta es la mentalidad que más me asusta), «es un invento de las grandes empresas» (cuando son las más afectadas, teorías conspiranoicas absurdas), «la ciencia siempre se equivoca, son muy exagerados y alarmistas». Fruto total de la desinformación como es habitual.
Compadezco mucho a los ecólogos, pues debe ser muy frustrante ver la ola venir, trabajar sin cesar para evitar que venga y que nadie quiera verla ni actuar.
La fisiología, la cual tuve una especial relación amor-odio que acabó en más amor que odio, es la que estudia el funcionamiento de los órganos en los seres vivos y que en la carrera la estudias en dos formas: fisiología animal y vegetal. Una de sus subramas es la endocrinología, la cuál elegí para hacer el trabajo de fin de grado, ya que el desarrollo del sistema endocrino desde el nacimiento hasta el adulto me pareció muy interesante. En concreto hice un rewiew en el que hablaba de lo que sabemos hasta ahora sobre los mecanismos y cambios clave en el proceso de entrada a la pubertad y patologías asociadas al desarrollo que pueden afectar en esta etapa de la vida y en el adulto.
La genética, una rama fascinante que me gustó muchísimo, tenía su parte teórica muy interesante y su parte lógica, de problemas y demás, que me encantaba. Era un poco como resolver jeroglíficos o acertijos. No hace falta hablar mucho de ella porque es bastante conocida. Gracias a ella se están haciendo grandes avances sobretodo en la edición genética.
Es una rama en la que muchos esperamos grandes cosas a corto plazo y en la que a mí personalmente por casos familiares me encantaría que pronto consiguiesen editar con éxito ciertos genes de un enfermedad rara que vivo de cerca y de la que me gustaría hablaros más adelante en una entrada.
He de decir que como muchas de nuestras ramas en el ámbito sanitario no está reconocida como tal para ejercer por biólogos y en el caso de la genética clínica/humana se reservan estas plazas para médicos, pese a ser una rama directa de la biología, de momento en este sentido (como en muchos otros) somos invisibles.
La biofísica, como su propio nombre indica, trata de aplicar los conocimientos físicos al estudio de la vida. Entre ellos podríamos encontrar la aplicación de rayos X para conocer la estructura corporal, la microscopía para ver células u orgánulos que nuestro ojo no puede llegar a ver, la aplicación de rayos ultravioleta y fluorescencia para discriminar formas en el microscopio y muchas más aplicaciones.
Otra de las ramas que encontraríamos sería la histología, que estudia los diferentes tejidos que se encuentran en los organismos.
La microbiología, la primera que me dió contacto a la biología y la cual domino bastante. Es la que estudia los microorganismos y abarca tanto la bacteriología como la virología. Sus aportaciones son valiosísimas, desde aplicaciones en epidemiología, tratamiento contra enfermedades de origen vírico o bacteriano, producción de alimentos, seguridad alimentaria y descontaminación (hay bacterias que se utilizan para compostar, limpiar nuestras aguas residuales e incluso eliminar plástico).
Los zoólogos, que tanta envidia me suponen, son los que estudian a los animales, es decir, su biología, fisiología, morfología, etología, distribución y ecología. ¡Adoro la zoología!. De ella derivan la aracnología, herpetología, etc. Si quieres saber algo más sobre etología, publiqué un artículo sobre la toma de decisiones en enjambres de abeja muy interesante aquí.
La aerobiología estudia el transporte pasivo de microorganismos a través del aire.
La astrobiología estudia la presencia y supervivencia de vida en el universo. Es una rama relativamente joven, pues surgió a partir de la NASA en 1998.
La biogeografía es la ciencia que trata de la distribución de los seres vivos en la Tierra. Estudia las variaciones temporales y sus causas y realiza una tipología (clasificación en tipos) de áreas.
La bioestadística cuantifica y analiza datos de estudios biológicos. Es prácticamente imprescindible en cualquier investigación en el ámbito de la biología.
La bioinformática, muy utilizada ahora desde que trabajamos con el volumen impresionante de datos que se trabaja en las ciencias ómicas. Integra el desarrollo y aplicación de la informática a la recopilación, almacenamiento, organización, análisis, manipulación, observación y distribución de información relativa a los datos biológicos o médicos, tales como genes, macromoléculas (por ejemplo DNA o proteínas), etc.
La bioingeniería es la rama de la biología que integra conocimientos de ingeniería (física y matemáticas) aplicados al estudio biológico. Aquí podríamos encontrar por ejemplo las investigaciones que se están haciendo para la creación de órganos sintéticos y demás.
La biomedicina es la aplicación directa de la biología a los avances médicos que se desarrollan. Es una rama en la que ambas carreras se fusionan y en la que pueden encontrarse biólogos o médicos investigadores. Entre sus subramas se encuentra la oncología por ejemplo.
La biotecnología es la aplicación de todo tipo de técnicas, procesos o métodos que utilizan compuestos producidos por organismos vivos o sus derivados con el fin de alterar materiales vivos o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios. Ejemplos claros de biotecnología tradicional serían la producción de vinos y fermentados. En la biotecnología moderna podríamos encontrar la modificación génica de virus para la introducción de ciertos genes en las células que nos interesan.
La biología ambiental analiza la problemática ambiental desde un punto de vista biológico, dando la oportunidad de aplicar los hallazgos en políticas ambientales. Se realizan además estudios de impacto ambiental que son cruciales para la toma de decisiones en relación con la construcción de obras y otras actividades que afecten el medio ambiente.
La biología marina estudia los organismos vivos de ambientes acuáticos. Una rama fascinante ^^. Si quieres saber algo más sobre corales ya hablé de ellos en esta entrada.
La biología matemática utilizada para la creación de modelos matemáticos predictivos, como por ejemplo en la estimación del cambio climático en 20, 50, 10 años etc.
La bioquímica es la fusión de la biología y la química. Estudia las reacciones químicas que se llevan a cabo en los seres vivos, vital para la comprensión de todos los procesos biológicos y con gran aplicación especialmente en análisis clínicos o biomedicina.
La bioquímica es un pilar muy fuerte en la biología.
La cronobiología estudia los ritmos biológicos, como por ejemplo las rutas que controlan los procesos del sueño o las que controlan el proceso de respiración en plantas, etc.
La embriología o biología del desarrollo estudia el proceso de formación y desarrollo embrionario.
La epidemiología estudia el proceso de propagación de las enfermedades a nivel local e internacional.
La etnobiología estudia las relaciones dinámicas de las distintas culturas con la biota y su entorno, en el pasado y presente.
La etología una rama apasionante y super interesante para mí mezcla la psicología y biología, es decir, estudia el comportamiento de los seres vivos. En este campo se han hecho por ejemplo grandes avances de la mano de la grandísima dra. Jane Godall en el ámbito de la primatología.
La fitología sería el símil de la zoología en el ámbito de las plantas.
La fitopatología se encarga de estudiar las enfermedades de las plantas.
La hematología en el ámbito de la investigación estudia la sangre, sus órganos productores y las enfermedades asociadas.
La inmunología es la rama que estudia el sistema inmunológico al completo. En este caso, es una de las ramas que puede obtenerse especialización sanitaria en el ámbito hospitalario a través del BIR. Estas plazas en concreto las compartiríamos con médicos, así como otras ramas como la microbiología la compartimos con farmacéuticos.
Si quieres saber un poco de inmunología, os hablé sobre la que desarrollamos frente a virus aquí.
La paleontología, una rama de la biología que me fascina desde bien pequeña. Soy de la generación de parque jurásico era algo irremediable.
En la foto que representa esta misma entrada podéis verme posando super orgullosa sobre la linea K-T (la que representa en sustratos el límite cretácico-terciario, que delimita el momento en el que se extinguieron los dinosaurios y que se puede apreciar porque hay una capa de Iridio, elemento típico de meteoritos) en una carretera de Alicante (llamadme friki). Y además de la paleo de pequeña también me fascinaba la arqueología (Indiana Jones, Lara Croft) que tiene sus intrigas y aventuras en común.
En fín, gracias a la paleontología podemos hacernos idea de como era la vida hace millones de años, como han cambiado los ambientes y la evolución de los seres vivos y aplicar estos conocimiento a la ecología de hoy en día. Entre los descubrimientos significativos de hace bien poco, conocemos que los dinosaurios no eran como los reptiles con pieles rugosas y tonos tierra o verdosos si no que la mayoría tenía plumas con función térmica y colores diversos, algo más parecido a las aves de lo que nos pensábamos y todo tiene sentido teniendo en cuenta que las aves son un tipo de dinosaurio con capacidad de vuelo y los únicos que actualmente existen.
La parasitología estudia la biología de los parásitos, especialmente los que nos producen enfermedades a nosotros o a organismos vivos que nos interesan directamente (animales, plantas de consumo, etc).
La toxicología estudia los efectos de los tóxicos ambientales, de origen natural o sintético, en los organismos, su dosis, incidencia, gravedad y tratamiento.
Como veis la biología abarca una infinidad de campos de estudio.
¿Sigues pensando que los biólogos son solo zoólogos?
¿Sigues pensando que los avances en medicina son única y exclusivamente provenientes de médicos científicos?
Es complicado pensar que hayamos tantísmos biólogos en paro, sin ninguna mísera oportunidad siendo que hay tantísimos campos de estudio en los que poder avanzar como sociedad.
A diferencia de otras profesiones en las que hay masificación de gente con la titulación y que no hay empleo para todos, en el caso de la biología existen dos problemas claros:
1. Financiación: Se necesita financiación para realizar los estudios científicos. Desgraciadamente el grueso de financiación viene de empresas privadas para investigar lo que a ellas les interesa (por ejemplo en el ámbito de la farmacología), por lo que la biodiversidad por poner un ejemplo claro o el cambio climático siempre se quedan a la cola. Hay trabajo para todos los biólogos lo que no hay es financiación para llevarlos a cabo.
En el tema de la política estamos con lo de siempre, la investigación no da beneficios de hoy para mañana. No se sabe cuando los dará, pero lo que sí sabemos los que nos dedicamos a esto es que los beneficios son incontables y que la investigación SÍ que aporta beneficios económicos y en gran escala. Solo hay que ver la locura que se está montando por conseguir la primera vacuna para el covid-19.
2. Valoración: A los biólogos no se nos valora. Competimos en estudios en los que somos mucho más validos con otras muchas carreras. Pareciera que somos un poco los marginados en el área de ciencias. ¿Es que no valemos lo mismo que los demás? ¿Es que no estudiamos lo suficiente?. Lo vivimos con las plazas de BIR, irrisorias en cuanto a cantidad de plazas otorgadas y en algunos casos irrisorias con las carreras que pueden también acceder a ellas (compartimos plaza con médicos, químicos y farmacéuticos en ramas que son especiales de la biología, sin embargo no hay plazas en medicina para biología, o en farmacia o en química, algo que es obvio)
Para que os pongáis un poco en tesitura, las inspecciones de sanidad en industria alimentaria y demás se realizan por farmacéuticos y veterinarios. Sin embargo, los profesionales en ciencias y tecnología de los alimentos y biólogos no pueden realizarlas. ¿¿¿¿What????.
Por no hablar de las condiciones de trabajo, en las que muchas veces son bastante precarias. Somos invisibles.
Este es uno de los objetivos del blog, dar visibilidad a la ciencia y más especialmente por la parte que me toca y conozco.
Así que si conoces a algún biólogo, entiéndenos y difunde nuestro trabajo. Los pequeños gestos son los que al final mueven masas.
Os dejo una cuenta que nació debido a esta invisibilidad especialmente en el tema de los BIR https://www.facebook.com/Birsibilidad/
Y bibliografía:
- A. Campbell, N., B. Reece, J. (2005). Biología. EUA: Pearson Education, Inc.
- Buican, D. (1995). Historia de la biología. Madrid: Acento Editorial.
- Gerald, M.C. (2015). El libro de la Biología. Madrid: Ilus Books (Distribuciones Alfaomega S.L.).
- Mayr, E. (1998). This is Biology: The Science of the Living World. Cambridge, MA (EUA): The Belknap Press of Harvard University Press.
Muy interesante el artículo, no me había planteado q la biología era tan amplia.
Me ha gustado mucho el artículo, un poco largo pero muy interesante y me ha aclarado muchas cosas.
Muchísimas gracias Rocío por comentar, me alegro que te haya gustado. La verdad es que parece mentira con todo lo que abarca y la poca visibilidad que tenemos. Un saludo y gracias de nuevo ;).